Recomendaciones SAMeR / COVID- 19

Documento 3 - 26 de marzo 2020

Recomendaciones preventivas para Centros de Fertilización Asistida, Equipos Médicos y Profesionales

En relación al riesgo de infección por  COVID-19 se emite el  presente documento. 

Ante el avance de la cuarentena decretada por el Gobierno de la Nación y las pautas emitidas  por  el MSAL, la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva se comunica nuevamente con todos los miembros asociados para re confirmar y ampliar las pautas a aplicar,  adicionales a las generales impartidas por el MSAL para el personal sobre cuidados, prevención del riesgo sanitario y llamando a la  responsabilidad social de cada uno.

Los Centros de fertilidad, como instituciones de salud están expuestos a contingencias no previstas de carácter extraordinario. Las mismas, deberán ser resueltas de la manera más eficaz de acuerdo a la información y conocimiento disponible. La pandemia requiere adaptarse en forma dinámica a las recomendaciones en el cuidado del  equipo de salud y de nuestros pacientes; manteniendo un nivel mínimo de actividad asistencial, cumplir con el  distanciamiento social minimizando los contactos y asegurando planes de contingencia.

 

Reconfirmación  de medidas de prevención a equipos de salud y personal de áreas de apoyo:

En relación a áreas administrativas limpieza y/o mantenimiento:
Al igual que otros coronavirus, se cree que la transmisión del SARS COV-2 se produce mediante gotas  respiratorias eliminadas con la tos o el estornudo y a través del contacto con superficies contaminadas, también se ha documentado eliminación viral a través de la materia fecal aunque se desconoce el rol que cumple en la propagación del virus. La contaminación ambiental juega un rol importante en la transmisión del SARS-CoV-2, un estudio reciente mostró que permanece con capacidad infectiva en aerosoles durante horas y en las superficies hasta 3 días.

Por lo tanto se recomienda: 

  • Mantener  en las áreas habilitadas para la atención  imprescindible o urgente las  normas de higiene hospitalaria incrementando la frecuencia en áreas de circulación general o abierta, sanitarios, y la limpieza adicional de picaportes de puertas de acceso a distintas instalaciones.Donde sea posible (solo áreas generales) sanitización final con hipoclorito de Na al 5%.
  • Adecuar la frecuencia de limpieza a la cantidad de personal presencial en áreas administrativas y de recepción de pacientes, equipamiento y superficies de trabajo de áreas de apoyo. Limpiar diariamente teclados de computación en uso con soluciones adecuadas (alcohol 70%). Esta misma solución puede aplicarse sobre superficie de trabajo de escritorios.
  • Asegurar los dispensers de alcohol en gel en áreas habilitadas de acceso público y  circulación.
  •  Lavado de manos obligatorio de todo el personal, profesional, administrativo y de áreas de apoyo, al ingreso y /o reingreso  por cualquier causa y lavarse frecuentemente las manos durante el horario de trabajo y entre paciente y paciente. 
  • No circular con uniformes institucionales, vestimenta de áreas restringidas o calzado sanitario fuera de la Institución. Toda la ropa de uso externo del personal debe quedar en el vestuario, preferentemente guardadas en un compartimento separado de la ropa de uso interno. De no ser posible colocar la ropa de uso externo en bolsa plástica que será descartada  al retirarse.
  • El lavado de ropa de áreas críticas debe ser enviada a lavadero sanitario.
  • Sugerir al personal que la ropa de uso externo utilizada para el traslado hasta y desde la institución  en transporte público ( micros, tren, taxis, uber,etc), la cambien al ingreso a su domicilio y las laven por separado de la ropa familiar y cambiar calzado en su domicilio.
  • Incrementar  los cuidados y usos de elementos de protección general en los profesionales que comparten sus actividades profesionales además de en el Centro o servicio en otras áreas o instituciones de salud o en cuidados de pacientes en otros servicios (Ej. anestesiólogos, enfermeras).

 

Distanciamiento

  • Rediseñar  e  indicar el circuito de circulación actualmente habilitado y cancelar eventos no esenciales.
  • Evitar la permanencia de pacientes y otros en la sala de espera.
  • Indicar actividades a distancia a aquellos profesionales de alto riesgo (portadores de comorbilidades).
  • Intensificar el uso de telemedicina en la comunicación  del equipo de salud y los pacientes.

  

El personal  que cumple tareas de recepción a pacientes debe:

  • Mantener una distancia mínima de metro y medio con el paciente,(se recomienda señalización de distancia ideal en  piso) e invitar a colocar alcohol gel al ingreso. 
  • En caso que el paciente deba firmar  algún documento o durante la recepción de documentación  para ingreso a áreas críticas o entrega de muestras o  como requisito del financiador, debe utilizarse una lapicera o bolígrafo que  debe ser de-contaminada luego del uso colocando manoplas descartables.
  • Los documentos  recibidos antes de retirarse las manoplas debe colocarse en folio plástico dentro de este debe circular por la institución a las áreas correspondientes dentro del folio y archivarse también dentro del mismo. 
  • En caso de traslado a otra área debe ser utilizada sin sacarse del mismo.
  • En caso de recepción de alimentos externos por delivery, estos no pueden ingresar a la institución y deberán entregar el pedido en recepción, donde se procederá a la decontaminación de la bolsa o envase externo con alcohol al 70% antes de su ingreso. Otras normas de seguridad recomiendan no recibir delivery y proveerse de alimentos.
  • Lavarse las manos luego de retirarse las manoplas y de no ser posible colocar alcohol gel.

 

Comunicación e información con todas las personas que ingresan a la institución de salud

Estar atento en colaborar  con la detección y trazabilidad de los casos del virus SARS COV-2:

Volver a interrogar al paciente  sobre cambios en la cambios de situación familiar o de contactos conocidos y recientes.
  1. Solicitar a cualquier otro personal, ej. seguridad que estén atentos para poder detectar precozmente los posibles contactos con personas infectadas para informar a los directivos y poder identificar y cortar la cadena de transmisión.
  2. El personal de seguridad  debe estar provisto de manoplas para colocare en caso de recepción de productos o documentación que deba firmar y un pulverizador con alcohol al 70 % para de contaminar  superficies de apoyo . Toda la documentación debe ser ingresada en folios.
  3. El personal de seguridad debe mantener actualizado la nómina del personal,pacientes y otros  que diariamente ingresan a la institución para estar disponible en caso de una contingencia.

 

MANEJO DE CONTINGENCIAS 

1- Detección positiva en personal del staff de cualquier área:
  • Identificar contactos instituciones de las últimas 48 hs.
  • Comunicar situación e indicar consulta con la autoridad sanitaria.
  • Si es posible, detectar trazabilidad de causa.
  • Proceder a la decontaminación con elementos de protección personal de todos los elementos y sectores donde se desempeño el personal.
2- Personal de áreas críticas en situación de cuarentena obligatoria, en Centros donde el laboratorio está a cargo de un solo profesional con competencia.
  • Evaluar tareas esenciales presenciales en las cuales deba ser reemplazado.
  • Solicitar  la colaboración para procedimientosesenciales que necesitan competencia. 
3- Garantizar el óptimo mantenimiento  los sistemas de criopreservación. Activar los planes de contingencia en el mantenimiento de los sistemas de células y tejidos criopreservados:
  • En caso  de cierre institucional total o parcial  por  cuarentena el resguardo de las células y tejidos criopreservados es función crítica. 
  • Es mandatorio mantener una guardia para el control del nivel de los tanques de almacenamiento  de nitrógeno líquido y realizar la gestión de reposición y registro  adecuada del mismo.
  • Solicitar al proveedor de nitrógeno líquido que suministre  a su personal los elementos de protección adecuados para el manejo de la actual situación.
  • El personal de seguridad debe ser capacitado para realizar la vigilancia que permita  detectar precozmente la posible presencia de personas infectadas, antes de su ingreso, para reponer el nitrógeno.
  • Durante la recarga de los tanques el personal del centro debe cumplir con el distanciamiento social,  y mantenerse alejado a distancia prudencial.
  • Con anterioridad al guardado de tanques en sala de termos proceder a su decontaminación
  •  Lavado de manos del operador  una vez finalizada toda la  recarga de termos.
4- Paciente en tratamiento que presenta cuadro sospechoso de infección por COVID-19
  • Evaluar último contacto del paciente en el centro.
  • Si fue menor a 48 hs., separar contactos  de tareas activas y colocar en cuarentena.

Comunicar a la Autoridad Sanitaria, desde el punto de vista normativo la identificación de un caso sospechoso constituye un evento de notificación obligatoria en el marco de la ley 15.465 y debe ser notificado de forma inmediata y completa al Sistema Nacional de Vigilancia de Salud (SNV 2.0) dentro del grupo de EVENTOS Infecciones respiratorias agudas (IRAS), evento sospecha de virus emergente snvs.pba@gmail.com

 

En una situación epidemiológica sin precedentes, este Comité de Crisis está abierto para recibir las consultas de toda la comunidad a efectos de colaborar en compartir información de quien necesite, y además recibir sugerencias para minimizar el impacto de esta pandemia. 

E-mail de contacto: samer@samer.org.ar

 

Comisión Directiva SAMeR

 

 

Bibliografía 

  • who.int/emergencies/disease/novel coronavirus-19
  • CDC/coronavirus/2019-ncov/hcp/index.html
  • WHO.int/docs/default-source/coronaviruse/who-rights-roles-respon-hw-covid-19.pdf?sfvrsn=bcabd401_0
  • Lancet: vol 395 issue  10228, p922, march 21,2020
  • Recomendaciones inter institucionales para prevenir COVID-19 – Versión 22/03/2020. SADI / SATI / ADECI / INE.

 

Se sugiere revisar periódicamente
la página del Ministerio de Salud de la Nación

COVID 19

 

 

Cuidarnos para poder cuidar,transmitir

información confiable y mantener la calma

ante situaciones no previstas.

 

 

Links de interés
  • Ministerio de Salud de la Nación
  • Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires - SOGIBA
  • Sociedad Argentina de Cirugía
  • Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM)
  • Sociedad Europea de medicina Reproductiva - ESHRE
  • Organizacion Mundial de la Salud (WHO)
  • Centers for Desease Control and Prevention (CDC)
  • European Centre for Disease Prevention and Control (CDCE)